Jornada de MOOCs en Español (EMOOCs-ES)
26 de mayo de 2017
General Chair
Presidentes del Comité de Programa (Track Chairs)
Introducción
Los MOOCs (Massive Open Online Courses – Cursos Online Masivos y Abiertos) han supuesto una revolución en los sistemas educativos tradicionales, al permitir ofrecer una educación abierta global y de calidad, pero también al contribuir a mejorar la docencia tradicional en el campus a través de los conocidos como SPOCs (Small Private Online Courses – Cursos Online Privados y Cerrados). Nuevos modelos híbridos que hacen uso de los contenidos, formatos y tecnologías presentes en MOOCs y SPOCs están siendo implementados y evaluados en numerosas universidades como parte de sus programas de innovación educativa.
El movimiento de MOOCs y SPOCs ha sido tradicionalmente liderado por Universidades de EEUU y Europa, con la mayor parte de cursos en abierto disponibles sólo en inglés. Sin embargo, los países hispanohablantes han realizado un importante esfuerzo para ponerse al día en los últimos años. El reciente “Informe del estado del arte de adopción de MOOCs en la Educación Superior en América Latina y Europa”, resultado del proyecto MOOC-Maker, estima en alrededor de un millar los MOOCs desarrollados por instituciones de España y Latinoamérica a comienzos de 2015, siendo más de la mitad de ellos producidos en España.
La Jornada de MOOCs en Español (EMOOCs-ES) pretende ser un foro de encuentro y debate en español acerca de los últimos avances con respecto a la investigación en MOOCs y a la puesta de experiencias innovadoras en diferentes contextos y áreas de conocimiento en relación a los MOOCs. La Jornada de MOOCs en Español sirve además como complemento a EMOOCs 2017 (European MOOCs Stakeholders Summit 2017), la cual reunirá a muchos de los principales actores interesados en el desarrollo e investigación en MOOCs del mundo, contando además con la participación de empresas líderes del sector.
Temas de interés
Los temas de interés de la Jornada de MOOCs en Español incluyen, entre otros,
- Investigación en MOOCs y SPOCs acerca de:
- Diseño de aprendizaje
- Creación de contenidos
- Motivación
- Evaluación del aprendizaje
- Analítica del aprendizaje
- Privacidad
- Sistemas de recomendación
- Adaptación y personalización
- Gamificación
- Comunidades de aprendizaje
- Plataformas, servicios y herramientas de apoyo
- Tecnologías móviles
- Laboratorios virtuales y remotos
- Aspectos organizativos y de gestión
- Evaluación de la calidad
- Experiencias con MOOCs y SPOCs
- MOOCs que hacen uso de metodologías o tecnologías innovadoras
- MOOCs como apoyo a la docencia tradicional
- MOOCs para formación en empresas u otros organismos privados y públicos
- MOOCs para formación profesional
- MOOCs para formación a lo largo de la vida
Comité de programa
- Héctor Amado, Universidad Galileo, Guatemala
- Antonio de Amescua Seco, Universidad Carlos III de Madrid, España
- Vicente Botti Navarro, Universitat Politècnica de València, España
- Daniel Burgos, Universidad Internacional de la Rioja, España
- Linda Castañeda, Universidad de Murcia, España
- Manuel Castro Gil, UNED, España
- Cristobal Cobo, Ceibal, Uruguay
- Ruth Cobos Pérez, Universidad Autónoma de Madrid, España
- Yannis Dimitriadis, Universidad de Valladolid, España
- Juan Manuel Dodero, Universidad de Cádiz, España
- Miquel Durán, Universitat de Girona, España
- José Escamilla de los Santos, Tecnológico de Monterrey, México
- Benigna Fernández Guardia, Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
- Edurne Galíndez Nafarrete, Mondragon Unibertsitatea, España
- Germán Gallego, Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia
- Francisco José García Peñalvo, Universidad de Salamanca, España
- Miguel Gea Megías, Universidad de Granada, España
- Manuel Gértrudix Barrio, Universidad Rey Juan Carlos, España
- Davinia Hernández Leo, Universitat Pompeu Fabra, España
- Manel Jiménez Morales, Universitat Pompeu Fabra, España
- Manuel Lama Penín, Universidade de Santiago de Compostela, España
- Sergio Martínez Martínez, Universidad de Cantabria, España
- Juan Medina Molina, Universidad Politécnica de Cartagena, España
- Miguel Morales, Universidad Galileo, Guatemala
- Victor Paulós, Universidad ORT, Uruguay
- Andrés Pedreño Muñoz, Universidad de Alicante, España
- Mar Pérez Sanagustín, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
- Alejandro Piscitelli, DGTVE, Argentina
- Gustavo Adolfo Ramírez González, Universidad del Cauca, Colombia
- María Soledad Ramírez Montoya, Tecnológico de Monterrey, México
- Antonio Rodríguez de las Heras, Universidad Carlos III de Madrid, España
- Mariela Román Barrios, Universidad Panamericana, Guatemala
- Albert Sangrà Morer, Universitat Oberta de Catalunya, España
- Rodrigo Saraguro Bravo, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador
- Ángela di Serio, Universidad Simón Bolívar, Venezuela
- Edmundo Tovar Caro, Universidad Politécnica de Madrid, España
- Elena Valderrama Vallés, Universitat Autònoma de Barcelona, España
Envío de artículos
El uso de la plantilla proporcionada por Springer es obligatorio: http://www.springer.com/computer/lncs?SGWID=0-164-6-793341-0.
- 9 Marzo 2017: Envío de artículos para las Jornadas de MOOCs en Español.
-
11 Abril 2017: Notificación de aceptación/rechazo para las Jornadas de MOOCs en Español
-
6 Mayo 2017: Versiones definitivas para actas online de las Jornadas de MOOCs en Español.
Actas
Las actas de la Jornada de MOOCs en Español (EMOOCs-ES) se publicarán online, en abierto y con ISBN asociado.